Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2012

LUCRETIA CAROLINE HERSCHEL

                                 LUCRETIA CAROLINE HERSCHEL





Lucretia Caroline Herschel ( Alemania 16 de marzo  1750- Inglaterra 9 de enero 1848). Astrónoma. Primera mujer en descubrir un cometa 1786.
Hermana de William Herschel, fue la primera mujer astrónoma importante. Nació en Alemania en 1750. Como su hermano, estudió música destacándose en el campo de la composición, pero después de emigrar a Inglaterra se despertó su interés por la astronomía; convirtiéndose en la mano derecha del gran astrónomo. Era ella la que realizaba los cálculos matemáticos y pulía las lentes de los telescopios, además de ocuparse del mantenimiento de la casa y posteriormente de la educación de su sobrino.
En 1783 descubrió la Nébula Andrómeda y a Cetus y añadió 14 nébulas a la lista de las descubiertas. Fue la primera mujer en detectar un cometa y detectó 8 en total. En 1785 presentó a la Academia Royal de Göttingen los trabajos de Fiamsteed, los cuales organizó para poder ayudar a su hermano en su trabajo.
Descubrió en 1818 el planeta Urano. Trabajó para el rey Jorge III de Inglaterra convirtiéndose su hermana en su ayudante. Caroline fuela primera mujer en tener una posición como ésta en las ciencias y monarquía.
Sus últimas décadas organizó y preparó los 8 volúmenes del libro de su hermano ya muerto, Book of Sweeps y Catálogo de 2,500 Nébulas, para su sobrino John Herschell quien continuó el trabajo de su padre. En 1828, Caroline publicó el catálogo de 1,500 Nébulas descubiertos por los Herschels, por lo que la Sociedad Astronómica Royal le dió una medalla de oro. Cuando tenía 85 años la nombraron Miembro Honorario de la Sociedad Astronómica Royal, ella y Mary Somerville fueron las primeras en Inglaterra en tener ese titulo. La Academia Irlandesa Real le otorgó el mismo título y a los 96 años el Rey de Prussia le dió una medalla de oro en las ciencias. Murió el 9 de enero de 1848.


                                                                                  Jorge Macias Cordobés

jueves, 26 de abril de 2012

CECILIA HELENA PAYNE





Nació en Wendover, Inglaterra en 1900. A los 19 años mientras estaba en la Universidad de Newham en Cambridge, se interesó por la astronomía después de escuchar una conferencia del profesor Eddington sobre su expedición a Brasil para observar un eclipse de Sol. Como la astronomía continuaba siendo considerada una rama de las matemáticas y ella estudiaba física, no podía pasarse a aquella disciplina. Sin embargo, continuó asistiendo a las conferencias de Eddington. Cuando Payne le confesó finalmente su deseo de convertirse en astrónomo, este le respondió: "no veo que exista ninguna objeción insuperable". Tras graduarse en Cambridge se planteó su futuro como astrónomo en Inglaterra, decidiéndose a ir a los Estados Unidos donde creía que una mujer sería mejor aceptada. Le fue concedida una beca para estudiar en el Harvard College Observatory y allí se dirigió para proseguir su carrera.

Payne se adaptó rápidamente en aquel ambiente entre las mujeres del observatorio de Harvard, trabajando bajo la dirección de Harlow Shapley, iniciando una investigación de los espectros estelares que eran compilados para el catálogo de Henry Draper. En 1925 Payne fue la primera persona (hombre o mujer) en hacer una tesis doctoral en astronomía en Harvard. Shapley quería que hiciera el doctorado en el departamento de física, pero fue rechazado y recibió su doctorado en astronomía en el Radcliffe College (centro para mujeres estudiantes).
Su tesis, Stellar Atmospheres, A contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layer of Stars fue la primera monografía publicada por el observatorio de Harvard, siendo considerada durante mucho tiempo como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía".
En ella Payne calculó una escala de la temperatura correlacionada con el sistema de clasificación que Annie Cannon había desarrollado. También teorizaba sobre la composición de las estrellas, sugiriendo que estaban compuestas principalmente por hidrógeno. Sin embargo, cuando Eddington oyó esta teoría le dijo que era incorrecta, puesto que en la época se pensaba que todos los cuerpos celestes tenían composiciones muy similares. Consecuentemente, Payne escribió en su tesis que los resultados eran improbable y posiblemente incorrectos. Hoy sabemos que los resultados eran bastante exactos.
Después de finalizar su beca, se empleó en Harvard y trabajó junto a las demás mujeres del observatorio. En 1932 Payne realizó un viaje por Europa visitando varios observatorios del continente. Su destino final era la reunión del Astronomische Gesellschaft en Berlín. En su autobiografía Payne documenta las condiciones de vida en Rusia y en la Alemania Nazi. Mientras estaba en Berlín conoció a un joven ruso llamado Sergei Gaposchkin y supo de sus dificultades como astrónomo ruso en la Alemania de aquella época. Decidió ayudarle a salir de Europa y le buscó una plaza en Harvard, donde él llegó en noviembre de 1932. Dos años más tarde, en 1934, Sergei y Cecilia se casaban. Sin embargo, Cecilia no adoptó el apellido de su marido como es habitual en los Estados Unidos, sino que a partir de entonces lo añadió al suyo con un guión, por lo que pasó a firmar sus trabajos como Cecilia Payne-Gaposchkin. Sin embargo, a pesar de dar clases en la universidad, no fue hasta los años 50 que recibió el título de profesor y la cátedra de astronomía en Harvard. Cecilia Payne-Gaposchkin es considerada una de las más grandes astrónomas del siglo XX.
Entre sus principales contribuciones a la astronomía destacan el descubrimiento de la composición química de estrellas, en concreto que el hidrógeno y el helio son los elementos más abundantes de estrellas y del universo. Sobre los espectros, determinó temperaturas estelares y abundancias químicas usando la ecuación térmica de ionización de Saha. Su trabajo fue de importancia fundamental en el desarrollo del campo de las atmósferas estelares. Descubrió que todas las estrellas tienen abundancias químicas relativas muy similares, estando compuestas en un 99% por hidrógeno y helio. Realizó estudios y análisis detallados de los espectros estelares. Junto con su esposo S. I. Gaposchkin, observó y analizó las estrellas variables poniendo la base de su uso como indicadores de la estructura. También hizo importantes estudios de los espectros de novas galácticas.

                                                                                                Eduardo Pedraza Granado

domingo, 22 de abril de 2012

ROBERT HOOKE





Nacido en 163,fue un niño enfermizo,con dolores de cabeza constantes.Su padre sufría icteria y se suicido cuando Robert tenía solo 13 años.A los 16 años desarrolló una enfermedad que después él mismo dijo que era porque pasaba mucho tiempo encorvado delante de un torno o haciendo trabajos manuales.
Viendo su pasión por la arquitectura su familia decidió trasladarse a Londres,en donde muy pronto Robert se matriculó en la escuela de Wetminster,allí aprendió latín,griego y algo de hebreo.
Años más tarde Hooke tuvo que ponerse a trabajar como sirviente de estudiantes ricos para poder conseguir dinero para matricularse en el Trinity College,en Cambridge.A Newton en este tema tampoco le fue muy bien,aunque su madre fuera rica tampoco quería pagarle la matrícula a Newton por tanto este tuvo que ponerse a trabajar limpiando orinales y peinando a estudiantes más ricos.Pero volvamos a Hooke.......pronto empezó a trabajar como ayudante de Boyle (pagado) ya podemos imaginar quien fue en gran medida el responsable del éxito de la bomba de aire con la cual Boyle redactó la famosa ley de Boyle.Al mismo tiempo que trabajaba para Boyle,también trabajaba con relojes y a Carlos II le regaló uno de ellos.Vista esta pasión por la mecánica,no debería sorprenderos que os diga quien inventó el engranaje universal que se utiliza en los vehículos a motor.Y también inventó el diafragrama iris de las cámaras.
Descubrió la famosa ley de Hooke,aunque no la publicó hasta 1678,no sabemos si la conocía de antes pero lo que si tenemos muy claro es que fue él quien la publicó.
Mantenía la actividad de la Royal Society mientras daba clases magistrales en el Gresham College.En 1677,cuando murió Oldenburg,Hooke le sustituyó,pasando a ser uno de los secretarios de la Royal Society.
Hooke descrubrió experimentos en los que se producía combustión.Llegó a la conclusión de que,tanto en el proceso de quemar algo como en la respiración,se absorbía algo que existía en el aire,con lo que estuvo muy cerca de descubrir el oxígeno.Estableció una diferencia entre el calor y combustión.
Llegó a proponer el principio del inverso cuadrado y se lo hizo saber a Newton por escrito pero Hooke no contaba con el suficiente conocimiento matemático para demostrarlo.
También trabajó como topógrafo,en el gran incendio de Londres(1666) y tuvo que reconstruir muchos edificios.La catedral de St.Paul de Londres se hizo siguiendo los diseños de Hooke.
De la vida de Hooke sabemos más desde 1672 que fue cuando comenzó a escribir un diario,en el cual apuntaba todo lo que sucedía dentro de la Royal Society y en su vida personal.
Nunca se casó,pero mantuvo relaciones sexuales con sus sirvientas y después se hizo amante de su sobrina Grace(desde que ella tenía 15 años,aunque ella siempre vivió con él).A la muerte de Grace,Hooke quedó destrozado y siempre mostró una melancolía hacia ella.
A la muerte de Hooke,el 3 de marzo de 1703,asistieron todos los miembros de la Royal Society y pasó a ocupar su cargo Newton.
Newton quisó borrar de la historia de la ciencia a Hooke,por eso no es de extrañar que al trasladar la sede de la Royal Society a otra ciudad inglesa se perdieran todos los retratos de Hooke...
En el año 2006,la Royal Society compró un manuscrito de 500 hojas del propio Hooke,en el cual el propio Hooke relata como Boyle y Newton le robaron sus ideas y sus inventos

Cristina Chaparro Magro

sábado, 21 de abril de 2012

CARL SAGAN



Carl Sagan nació en Brooklyn,en una familia de judíos ucranianos.
En su tiempo libre, regalaba manzanas a los pobres o ayudaba a suavizar las tensiones entre patronos y obreros en la tumultuosa industria textil de Nueva York.Carl siempre mostró curiosidad por las estrellas y el firmamento.Cuando entró en la escuela elemental,su madre le regaló un carnet de lector para que pudiera ir a la biblioteca pública,quería saber qué eran las estrellas.......ya que nadie sabía darle una respuesta clara. Los padres de Sagan ayudaron a alimentar el creciente interés de éste por la ciencia comprándole juegos de química y material de lectura.Su interés por el espacio era, sin embargo, su principal foco, especialmente después de leer las historias de ciencia-ficción de escritores como Edgar Rice Burroughs, quienes estimulaban su imaginación acerca de cómo sería la vida en otros planetas.Se graduó en 1954 en artes,en 1955 en ciencias y obtuvo un masterd en física en 1956,se doctoró en astronomía y astrofísica en 1960.
Sagan trabajó en el laboratorio del genetista Hermann Joseph Muller.
Sagan impartió clases e investigó en la Universidad de Harvard.En 1971, fue nombrado profesor titular y director del Laboratorio de Estudios Planetarios.
Trabajó como asesor de la NASA, donde uno de sus cometidos fue dar las instrucciones del Programa Apolo a los astronautas participantes antes de partir hacia la Luna.Sagan preparó el primer mensaje físico enviado al espacio exterior: una placa anodizada, unida a la sonda espacial Pioneer 10, lanzada en 1972.Sagan se opuso frecuentemente a la decisión de financiar el Transbordador Espacial y la Estación Espacial a expensas de futuras misiones robóticas.
Sagan impartió un curso de pensamiento crítico en la Universidad de Cornell, hasta su muerte en 1996.
Las contribuciones de Sagan fueron vitales para el descubrimiento de las altas temperaturas superficiales del planeta Venus.
Sin embargo, Sagan es más conocido por sus investigaciones sobre la posibilidad de la vida extraterrestre, incluyendo la demostración experimental de la producción de aminoácidos medianteradiación y a partir de reacciones químicas básicas.
En 1994, Sagan recibió la Medalla del Bienestar Público, la mayor condecoración de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por sus destacadas contribuciones a la aplicación de la ciencia al bienestar público. Se dice que le fue denegado el ingreso en dicha Academia porque su actividad en los medios le había hecho impopular ante otros científicos.
Sagan contrajo matrimonio tres veces: en 1957, con la bióloga Lynn Margulis, madre del escritor Dorion Sagan y del programador y empresario informático Jeremy Sagan; en 1968, con la artista y guionista Linda Salzman, madre del escritor y guionista Nick Sagan; y en 1981, con la escritora Ann Druyan, madre de la productora, guionista y directora Sasha Sagan y de Sam Sagan, unión que duraría hasta la muerte del científico en 1996.Dos años después de diagnosticársele una mielodisplasia, y después de someterse a tres trasplantes de médula ósea procedente de su hermana, el Dr. Carl Sagan murió de neumonía a los 62 años de edad en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle, Washington, el 20 de diciembre 1996.Fue enterrado en el Cementerio Lakeview, Ithaca, Nueva York.

CURIOSIDAD:
Sagan fumaba marihuana............

Cristina Chaparro Magro

viernes, 20 de abril de 2012

NICOLÁS COPÉRNICO





    Nació en Toruń, Polonia, el 19 de febrero de 1473 y murió en Frombork, Polonia, el 24 de mayo de 1543. Fue un astrónomo polaco del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del  Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Aunque también era matemático, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista.
   
    Quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. Fue gran estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario. Su libro, De revolutionibus orbium coelestium (de las revoluciones de las esferas celestes), suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento.
    En 1496 viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia (1496-1499), donde estudió Derecho, Medicina, Griego, Filosofía, y trabajó como asistente del astrónomo Domenico da Novara. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.
    Falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia. En 2005 un equipo de arqueólogos polacos afirmó haber hallado sus restos en la Catedral de Frombork, teoría que fue verificada en 2008 al analizar un diente y parte del cráneo y compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de sus manuscritos. A partir del cráneo, expertos policiales, reconstruyeron su rostro, coincidiendo éste con el de su retrato.




Sistema heliocéntrico: órbitas de los planetas vistas desde el Sol.



                                                                                                     Alicia Barroso Barroso